Jornada de plantación de árboles nativos

El sábado 14 de diciembre a las 11hs. se realizará en la plaza Ciro Frisch de El Ensueño una jornada comunitaria de plantación de árboles nativos.

La acción es parte del proyecto de corredores biológicos desarrollado en talleres participativos realizados con la comunidad y que se propone también en el Plan de Ordenamiento Territorial. En esta oportunidad la acción se complementará con la plantación por parte de los vecinos de 150 árboles nativos en la zona definida como corredor biológico.

Durante el encuentro se brindará información sobre la importancia de plantar especies nativas que se adaptan y protegen al ecosistema y la biodiversidad de la zona, y también sobre la mejor forma de proceder al plantado.

La plantación de especies nativas permite recuperar nuestros montes nativos que están siendo invadidos por otras especies afectando a la biodiversidad y sus funciones ecosistémicas. Recuperarlos permitirá mejorar la calidad de vida de la población local, aportará a fortalecer el turismo que busca naturaleza y sumar a mitigar el cambio climático a través de la captación de carbono, entre otras.

La acción es organizada por la Asociación Civil Amigos del Bosque, la Comisión de Vecinos de El Ensueño, la ONG ECOBIO Uruguay, INFRAVERDE Uruguay y la Red de ONG Ambientalistas a través del programa Nativos Uy (Proyecto que busca proteger el bosque nativo plantando especies nativas en diferentes zonas del país).

Se invita a participar a toda la comunidad y se esperan representantes de la Intendencia de Colonia.

 


Recibimos equipamiento para emergencias con fuego

La empresa Gasoducto Cruz del Sur donó a Amigos del Bosque un trailer con un recipiente para 100 litros de agua. Junto con la comisión de vecinos del El Ensueño se lo dejó operativo para casos de emrgencia.

El viernes 5 de enero de 2024 la Asociación Civil Amigos del Bosque de Santa Ana y El Ensueño recibió la donación de un trailer con un tanque/ recipiente de 1000 litros de parte de la empresa Gasoducto Cruz del Sur.

Por su parte, la Comisión de vecinos de El Ensueño destinó dinero para la compra de una bomba necesaria para su uso. La misma, que debe ser puesta en marcha cada semana para su correcto mantenimiento, quedará en el comercio de Marcelo Fripp y será él, quien se encargue de esa tarea.

También se realizó un encuentro con técnicos de bomberos de Juan Lacaze, quienes indicaron el tipo de acople necesario para conectar la bomba con el tanque, tarea que se realizó para dejar operativa la unidad. Además los bomberos donaron una manguera para utilizar en caso de incendio y sugirieron la forma y el lugar para cargar el recipiente con agua.

El trailer quedará para su eventual uso en caso de una emergencia por incendio frente al Destacamento de Policía, junto al trailer que pertenece y administra la Comisión de Santa Ana.

Es objetivo de Amigos del Bosque desarrollar, en conjunto con ambas comisiones, un instructivo para su correcto uso en caso de emergencia.


Aclaraciones sobre la gestión del arbolado

En los balnearios de Santa Ana y El Ensueño circulan falsas ideas acerca de la responsabilidad sobre la gestión del arbolado. La responsabilidad de la Intendencia de Colonia y las propuestas descartadas de Amigos del Bosque.

A pesar de que funcionarios públicos evaden su responsabilidad diciendo que “En los balnearios no se puede cortar árboles porque Amigos del Bosque no lo permite”, la correcta gestión del arbolado es responsabilidad de la Intendencia de Colonia. Son sus funcionarios los que que deben recibir los pedidos debidamente documentados y fundamentados, realizar una inspección sobre el terreno con personal capacitado para evaluar la solicitud, y extender o no el permiso con la correspondiente orden de reposición de los ejemplares que se retiren. Así está correctamente detallado en la Ordenanza sobre Manejo de Bosques Costeros que regula la cuestión: http://www.amigosdelbosque.uy/wp-content/uploads/2018/01/1994-bosques_costeros.pdf

También son ellos quienes deben presenciar los cortes para asegurar de que se corte solo lo aprobado y no se talen padrones enteros como sucede. Además deben realizar las denuncias administrativas correspondientes cada vez que se realiza una extracción no autorizada y el seguimiento en el cobro de las multas. De más está aclarar que cobrar multas una vez que se arrasa con el bosque, no repara en nada el daño, que tardará décadas en reponerse (si la Intendencia se ocupase de eso).

La Asociación Civil Amigos del Bosque, no determina qué se saca y qué no. Son los funcionarios los responsables de cumplir y hacer cumplir la ley.

Pero también trabajamos para intentar ayudarlos en su tarea. Es por es que en 2019 (hace 5 años) presentamos un completo programa para el Censado del arbolado de los balnearios http://www.amigosdelbosque.uy/wp-content/uploads/2018/01/ACAB-Ana%CC%81lisisRiesgo-03.19.pdf, realizado por especialistas reconocidos, con el fin de conocer el estado del mismo, para remover aquellos ejemplares que pudiesen generar peligro y traer tranquilidad sobre los ejemplares sanos que no requieren ningún tipo de poda o retiro. El proyecto fue desechado alegando falta de recursos, cuando la Intendencia destina enormes cantidades de dinero para una muy mala gestión del arbolado del Departamento.

Previo a la pandemia, y viendo que el proyecto profesional no avanzaba, solicitamos y colaboramos en la realización de un censo que se hizo con personal de la Intendencia y se comunicó a la población. En el trabajo se identificó una gran cantidad de ramas y ejemplares secos que debían ser removidos para tranquilidad de los vecinos. Pero ese trabajo nunca se completó, y lo poco que se hizo se realizó de manera inórganica y sin comunicación. Algunos de esos árboles detectados hace más de cuatro años cayeron durante la última tormenta.

Además, presentamos a la Intendencia planes para reforestar las áreas dañadas, reponiendo ejemplares con otros autóctonos que aseguren la sustentabilidad del bosque. Realizamos denuncias en sede policial y administrativa por malas gestiones y tala ilegal y nos reunimos retiradas veces con las autoridades a fin de solicitar la designación de un Guarda Forestal, con capacitación específica, tal como indica la ley nacional, se debe hacer en los bosques protegidos http://www.amigosdelbosque.uy/necesitamos-un-guarda-forestal/ y http://www.amigosdelbosque.uy/wp-content/uploads/2019/10/ACAB_Guarda_Forestal.pdf

También compartimos información profesional acerca de porqué el desmochado es una muy mala práctica para el arbolado (http://www.amigosdelbosque.uy/el-desmoche-y-la-bajada-en-altura-enferman-y-matan-al-arbol/) y participamos de la reuniones para el armado del Plan de Ordenamiento Territorial para la zona de los balnearios, donde se expresa claramente el rol del bosque como identificador diferencial de la zona, valor a conservar y realzar, ya que resulta fundamental en cuanto a su valor económico para la llegada de un turismo sustentable con su consecuente beneficio económico para la población.

Amigos del Bosque colabora con la intención de solucionar el problema. Somos vecinos y trabajando con las comisiones vecinales y las autoridades, podemos ser parte de la solución aportando ideas y proyectos que protejan el ecosistema y mejoren la calidad de vida de todos.

Eliminar árboles atenta contra el ecosistema y debilita al bosque. Cuidar la salud del bosque es cuidarnos entre todos.

 


Arboles caídos: El bosque se cuida con más bosque

Ante el infrecuente y poderoso temporal vivido días pasados, que produjo anegamientos y caídas de árboles, Amigos del Bosque siente necesario compartir algunas aclaraciones.

El temporal sufrido hace unos días, que trajo lluvias y vientos de más de 120 km por hora en la zona que habitamos, es un fenómeno extraordinario, no usual. La mano intervencionista del ser humano sobre la naturaleza está entre la principales causas del desastre.

Estas tormentas, lamentablemente, serán cada vez más frecuentes debido al cambio climático que avanza. El este cambio se debe, fundamentalmente al mal uso de los recursos naturales por parte de la humanidad. Entre muchos de ellos, uno de los más importantes es la desforestación.

Carlos Roberto Anaya, ingeniero agrónomo arbolista, certificado por la Sociedad Internacional de Arboricultura (ISA, por sus siglas en inglés), explica: “Llamó la atención encontrar mayoría de ramas arrancadas y hasta árboles caídos sanos, verdes, arrancados, dearraigados. Es un error podar árboles de forma sistemática, simplemente por cumplir una obligación calendaria o por reclamos de los vecinos. Así se los despoja de los servicios ambientales que ofrecen y, en contra de lo que se piensa, se los deja más débiles y con más chances de caer o perder ramas en un temporal”

El daño es enorme. En la mayoría de los árboles que cayeron se pueden ver rastros de podas reiteradas, que desequilibran al árbol, le dejan heridas con las que tienen que luchar y que los hacen más vulnerables ante hongos e infecciones. Cuando se los poda indiscriminadamente, sin sentido, cuando se le mutilan sus ramas, se lo debilita.

Además, los árboles se mueven en conjunto, con otros ejemplares, y amortiguan el peso de la fuerza del viento sobre el tronco y sus puntos débiles. Eso desaparece en los árboles que tienen su copa mutilada o que están lejos de otros ejemplares, no pueden amortiguar en conjunto el peso del viento y dejan expuestos sus puntos más débiles.

“Este fue un temporal muy fuerte, por lo cual muchos de los daños fueron inevitables. El tema está en la falta de gestión del arbolado –dice Agustín Tesio, arborista y Tree Worker certificado por ISA–. Yo creo que van a hacer más daño las cuadrillas municipales que la tormenta en sí”. “Esto lo digo porque los árboles que quedaron en pie y dañados son muy difíciles de gestionar y lo tienen que hacer especialistas en el tema. El temporal sacó a la luz la falta de necesidad de tener profesionales que gestionen el arbolado de las cuidad”, apuntó.

El bosque es un sistema natural en el cual los árboles se cuidan entre ellos y nos protegen a los demás seres vivos. Si se presta atención, la mayoría de las caídas de árboles se produjo en aquellas zonas donde se eliminaron ejemplares. Es decir donde se afectó, debilitando, el ecosistema.

Donde estaban todos los árboles que debían estar casi no hubo caídas.

Es necesario recordar, además, que la tala de árboles en los balnearios está prohibida por la ley y solo es posible con permiso escrito, emitido por la Intendencia de Colonia. Toda tala por fuera de ese procedimiento es ilegal y es un delito penal.

Eliminar árboles atenta contra el ecosistema y debilita al bosque.

El cambio climático avanza. No enteder al lugar en donde se vive puede ser peligroso.

 


Avanza el Plan de ordenamiento territorial

El 6 de noviembre se presentó el Plan local de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible de la microregión Tarariras que incluye a Santa Ana y el Ensueño.

La propuesta, que desarrolla la Intendencia de Colonia, tiene como objetivo mantener y mejorar la calidad de vida de la población, fomentar la integración social en el territorio y procurar el buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales.

Para eso se realizaron reuniones donde se escuchó a los vecinos, sus visiones y demandas sobre en qué tipo de comunidad se quiere habitar y cómo relacionarse con el medioambiente.

Es justo destacar que la visión de los técnicos reafirma los conceptos y el trabajo realizado por Amigos del Bosque. Entre los temas específicamente enfocados a los balnearios, la nueva presentación suma como fortalezas de la región al patrimonio natural: los bosques costeros y la costa. también la conciencia ambiental de la población. Como debilidad observan la gestión de infraestructura verde urbana y los servicios.

Como idea fuerza a desarrollar proponen un turismo sostenible basado en la identidad del lugar, con una gestión ambiental basada en la singularidad del arbolado que debe ser reconocido como paisaje local para el ordenamiento urbano.

También proponen sumar el concepto del Slow tourism (turismo en un balneario lento), sostenible y respetuoso con el ambiente, vinculado a los valores paisajísticos donde la bicicleta y el el peatón se ubican en el centro, junto al ecosistema.

La documentación publicada, entre otros temas, da cuenta de la enorme pérdida de espacios de monte nativo que el Departamento de Colonia viene soportando desde el año 2000. A esta altura todos conocemos la importancia que la conservación de los montes nativos tiene sobre el Calentamiento global y el Cambio Climático.

Para lograr un producto turístico diferenciado reconocen necesario un programa de restauración y conservación dunar, y gestionar el bosque protegiéndolo, entre otras acciones, mediante la incorporación de un guardaparque que oficie de guía entre los vecinos y visitantes para el cuidado del ambiente y haciendo respetar la legislación existente.

Como expresamos anteriormente, la Intendencia dedica grandes recursos a la gestión del arbolado pero se niega a incorporar profesionales capacitados en el manejo ambiental para que capaciten y trabajen junto a las cuadrillas municipales. Así es que vemos como estos millones son utilizados para destrozar, mediante podas salvajes y permisos indiscriminados, el arbolado de los pueblos y ciudades del Departamento.

La acción es urgente. Mientras tanto, los árboles siguen cayendo, las autoridades siguen ausentes o cómplices, el bosque sigue desapareciendo y el problema ambiental continúa creciendo.

Más información en: http://www.amigosdelbosque.uy/solo-mas-palabras-o-habra-un-cambio-concreto/

Leé el documento completo en: https://online.fliphtml5.com/czryu/bbof/#p=2


Habitantes costeros de otros tiempos

Las arqueólogas Elena Vallvé y Maira Malán brindarán una charla en Santa Ana donde compartirán sus investigaciones arqueológicas en las costas de Colonia.

El viernes 10 de noviembre a las 20 horas y con entrada libre y gratuita, la Hostería Don Guillermo de Santa Ana será el escenario de una presentación y charla a cargo de las arqueólogas Elena Vallvé y Maira Malán del Ministerio de Educación y Cultura.

Durante el encuentro compartirán los conocimientos resultantes de las investigaciones que realizaron en la desembocadura del arroyo Sauce, en las costas de Colonia, que muestran cómo fue la convivencia de pueblos originarios y colonizadores en las zonas costeras del Río de la Plata.

La Arqueología es la ciencia que estudia, describe e interpreta las civilizaciones antiguas a través de los enterramientos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que de ellas se han conservado hasta la actualidad. Permite vincular con las raíces de una cultura concreta y conocer sus modos de vida, las costumbres domésticas, rurales, comerciales y rituales.

El encuentro promete. Invitan la Asociación civil Amigos del Bosque, la Comisión Balneario El Ensueño y el Colectivo Puerto Platero.

 


Encuentro con la encargada de la dirección de Limpieza

Fallas en la gestión de limpieza en los balnearios motivaron el encuentro con la funcionaria para plantear la situación y pedir soluciones.

Durante la mañana del 26 de octubre, representantes de las comisiones vecinales de Santa Ana, El Ensueño y Amigos del Bosque, se reunieron con funcionarios de la Intendencia de Colonia.

Por parte de la Intendencia participaron Patricia Gaona, encargada de la Dirección de Limpieza, Oscar Mediza, de Higiene, Marcelo Gonzalez, coordinador de capataces, Juan Carlos Cabrera, capataz de recolección de zona y Diego Montaña, capataz de la cuadrilla de la zona.

El objetivo del encuentro fue poner en conocimiento y solicitar acciones referidas a la higiene y recolección de residuos en los balnearios de Santa Ana y El Ensueño, ya que con el aumento de la población en los balnearios, se observa el desborde de los contenedores de basura (sobre todo en época de vacaciones y los fines de semana). Este desborde produce un gran crecimiento de la cantidad de desperdicios que terminan esparcidos sobre calles y terrenos.

En la reunión se tocaron distintos ejes.

  1. Infraestructura para Recolección:
  • Necesidad de contenedores: Se necesita reponer todos los contenedores que se retiraron de los balnearios y sdumar nuevo en aquellas zonas que lo están necesitando. Para esta tarea se propone partir del relevamiento realizado por Amigos del Bosque, chequear y actualizar la información, sumando los bolsones de Panda destinados para la recepción de plásticos. Además, se propone estudiar la reubicación de algunos contenedores.
  • Sumar recipientes para reciclables, coordinado con Panda y asegurando el retiro cuando se completan.
  • Verificar la disponibilidad de los tambores de lata porque algunos se removieron.
  • Contar con personal fijo para la recolección. Si no, no conocen las particularidades de los balnearios y saltean recipientes. Además se diluyen responsabilidades.
  • Estudiar la posibilidad de repensar la función del vertedero de ramas, sumándole valor para evitar sea un basurero. Se desarrollará una propuesta para el funcionamiento de un compost comunitario con recepción de material vegetal como pasto, podas y cartón.
  • Proveer a la cuadrilla de las herramientas necesarias para la efectiva realización de sus tareas (camiones, tractores, etc).
  1. Frecuencia:
  • Asegurar el cumplimiento de los días destinados para la recolección (lunes, miércoles y viernes). Reforzar especialmente los días lunes por la mañana.
  • Asegurar el cumplimiento por parte de los camiones de recolección de la velocidad máxima permitida dentro de los balnearios.
  • Asegurar que durante el verano (desde el 1.12 hasta después de Turismo), la recolección sea diaria.
  1. Clasificación residuos:
  • Se propone desarrollar una propuesta ecológica de manejo de residuos:
    ▪ Material vegetal: podas, pasto, y restos de comida para zona de compost (podría ser vertedero)
    ▪ Plásticos y latas: Panda
    ▪ Escombros y otros residuos especiales: Especificar día y forma de retiro.
  1. Jornadas de limpieza:
  • Organización conjunta de jornada comunitaria de limpieza. La IDC debe encabezarla y sumar a los vecinos.
  1. Comunicación:
  • Campaña de difusión para comunicar formas de recolección, qué hacer con residuos especiales, qué hacer con reciclables, etc. Las organizaciones comunales podemos acompañar.
  1. Otras necesidades identificadas:
  • Retiro de toda cartelería ilegal dispuesta sobre el árbolado público

Acuerdos y compromisos:

Desde los vecinos, enviar plano de relevamiento para contenedores a Montaña y a la dirección de limpieza.

La dirección de limpieza afirma la incorporación de 24 contenedores para la recolección y se compromete que a partir del 1 de diciembre estarán instalados los nuevos contenedores y regularizada la situaciónn de recolección. También se toma como objetivo tener implementada la jornada de limpieza comunitaria con el apoyo del programa jornaleros solidarios.

Finalmente se propuso generar reuniones o encuentros de seguimiento para revisar los avances en la estrategia.

 

 


Por un bosque más limpio

Amigos del Bosque se reunió con autoridades de la Intendencia para solicitarle acciones referidas a la higiene y recolección de residuos en los balnerarios de Santa Ana y El Ensueño.

Con el aumento de la población en los balnearios, es fácil observar el desborde de los contenedores de basura (sobre todo en época de vacaciones y los fines de semana). Este desborde produce un gran crecimiento de la cantidad de desperdicios que terminan esparcidos sobre calles y terrenos con la ayuda del viento y de los muchísimos perros que hoy habitan los balnearios.

Desde Amigos del Bosque realizamos un relevamiento de la cantidad y ubicación de los recipientes dispuestos por la IDC para estudiar la necesidad de incorporar en nuevas ubicaciones o de reforzar los días de recolección.

Con esta información, y la verificación de que los días de recolección asignados (lunes, miércoles y viernes) no se cumplen, es que nos reunimos con el Ing. Garat, director de Higiene y Servicios de la Intendencia y le solicitamos:

. Incorporación de nuevos recipientes en aquellas zonas donde están faltando.

. Incorporación de recipientes verdes para residuos reciclables.

. La remoción, por parte de la Intendencia, de toda la cartelería colocada de manera ilegal sobre el arbolado.

. Nueva localización del vertedero o medidas eficientes para que no se arroje basura allí.

. El estudio de las frecuencias de recolección de residuos. No puede ser que sea la misma durante mayo que durante enero cuando el balneario cuadruplica su población.

Además, le propusimos la realización conjunta, entre la Intendencia y la comunidad, de jornadas comunitarias de participación ciudadana para la recolección de plásticos y residuos en las calles y baldíos de los balnearios, que se acompañarían con una campaña educativa de concientización, sobre cómo y cuándo proceder con los residuos, escombros, poda, etc.

Desde la Intendencia recibieron la información y el pedido, que se observó como lógico y posible de resolver, y se comprometieron a trabajar en los distintos temas. Esperamos recibir a la brevedad información sobre los objetivos y avances.

Todos los aportes son necesarios y bienvenidos. Tanto en horas de trabajo personal como en aportes económicos que nos ayuden a realizar los proyectos. Escribinos si podés colaborar con la organización de las jornadas de limpieza comunitaria. Sumar esfuerzos para el bien común, de eso se trata.

El expediente ingresado es el Nro. 2023/83001/02705

Mirá la presentación completa haciendo clic acá


Necesitamos un Guarda forestal

Muchos de los conflictos que se nos presentan entre vecinos, como la tala ilegal, mala disposición de residuos, ruidos molestos, alta velocidades, animales sueltos, entre otros, podrían solucionarse con la presencia de un Guarda forestal.

El día 4 de octubre Amigos de Bosque se reunió con el director de Higiene y Servicios de la Intendencia de Colonia, Ing. Luis Garat.

Durante el encuentro se le presentó una petición para que se cumpla con la designación de un Guarda forestal para la zona de los balnearios, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 26 de la Ordenanza sobre manejo de bosques costeros.

La petición, que fue acompañada por las comisiones de fomento de Santa Ana y El Ensueño, entiende que el nombramiento colaboraría poner fin a años de irreparable pérdida de superficie boscosa y su vinculado daño al ecosistema y pérdida económica.

La falta de presencia de funcionarios de la Intendencia y policiales es la principal causa del deterioro, junto con el desconocimiento de las normas que legislan sobre los balnearios. Contar con un funcionario preparado, con buen diálogo con los vecinos y presencia permanente, seguramente, será un gran paso adelante en la resolución de conflictos como tala ilegal, animales sueltos, mala disposición de residuos, no respeto de velocidades máximas, etc.

El Ing. Garat recibió positivamente el pedido entendiendo sus motivaciones y se comprometió a gestionarlo con el Intendente a fin de encontrar una solución.

El expediente ingresado es el Nro. 2023/83001/02718

Mirá la presentación completa haciendo clic acá

 

 

 


Presentación en la Dirección de Electrotecnia

Amigos del Bosque de Santa Ana y El Ensueño se reunió con el director de Electrotecnia de la Intendencia de Colonia para solicitarle la adecuación de las luminarias instaladas en los balnearios con el objetivo de no alterar el ecosistema ni la privacidad de los vecinos.

El día 5 de setiembre integrantes de la Asociación Civil Amigos del Bosque se reunieron con Néstor Bermúdez, director de Electrotecnia de la Intendencia de Colonia. El objetivo fue presentarle un informe sobre el efecto dañino e irreversible que produce al ecosistema una iluminación excesiva, la cual además, invade la privacidad de las personas y no aporta mayor seguridad.

Los balnearios forman parte de un bosque costero protegido por la ORDENANZA SOBRE MANEJO DE BOSQUES COSTEROS EN ZONAS URBANAS Y SUBURBANAS del Departamento de Colonia. El bosque y su ecosistema son parte fundamental de la identidad y de la economía del lugar, tal como lo señala de manera acertada la propuesta para el Plan de Ordenamiento Territorial presentado por la Intendencia de Colonia en noviembre de 2022.

La luminaria potente y fría que se ha instalado recientemente con el cambio de lámparas, además de invadir la privacidad de los vecinos que ven como la luz de la calle penetra en sus hogares durante la noche, produce también cambios en la fauna local haciendo, a modo de ejemplo, que los ñacurutués y búhos, espantados por la luz, busquen otros sitios donde vivir. Ellos son los predadores naturales de ratones y serpientes que ya no tendrían quien equilibre naturalmente su población.

Por todo lo anterior se solicitó el reemplazo de las luminarias instaladas por otras de luz cálida y de menor intensidad, y una baja en altura de los focos para que el haz de luz disminuya y el efecto fuera más amigable a la escala humana.

La reunión se realizó con un tono agradable y de comprensión por parte de Bermúdez, que se comprometió con el tema y al que se lo invitó a recorrer en conjunto de noche los balnearios para poder apreciar lo antedicho y encontrar las mejores soluciones para y entre todos.

El expediente ingresado en la Intendencia es 2023/83001/01703

Leé la nota presentada acá.

Más información sobre los efectos de la contaminación lumínica acá.